CATARATAS EN LA PROVINCIA DE SATIPO
CATARATA
TINA DE PIEDRA
La Catarata Imperitaja, es un
recurso natural que se encuentra en el distrito de Pangoa, en la provincia de
Satipo, en la región de Junín. El nombre de esta caída de agua, se traduce como
el de “Tina de Piedra”.
Esta caída de agua de Pangoa,
presenta una altura de 16 metros. Las aguas de la catarata, se precipitan hacia
una poza natural, de cinco metros de profundidad. El nombre de la
catarata, se debe de hecho, a la poza que aquella posee, misma que se encuentra
hecha de piedra, y tallada caprichosamente por la naturaleza.
El agua de la tina natural de
Imperitaja, es apta para el baño de los visitantes, y resulta más que
satisfactoria, teniendo en cuenta el clima del lugar, y la caminata hacia el
recurso. Si bien está permitido bañarse en la piscina del recurso, es
recomendable no acercarse demasiado a la misma caída de agua, debido a la
cualidad rocosa del suelo, que unida al agua, puede provocar resbaladas
lamentables.
A la Catarata Imperitaja se
puede llegar a pie o en algún vehículo particular. La trocha carrozable hacia
Imperitaja comprende un camino de 14 Km. Hay que tener presente, que la
Catarata Imperitaja, se encuentra en completo estado natural, por lo que no
encontrará infraestructura alguna en el recurso.
Los puestos de comida,
servicios higiénicos, alojamientos, y demás servicios más cercanos a la
Catarata Imperitaja, pueden hallarse en el distrito de Pangoa, incluyendo
establecimientos de atención médica inmediata. La mejor temporada para visitar
la catarata es entre los meses de abril a diciembre y de preferencia en horas
de la mañana. Debido a las dificultades del terreno, es recomendable que si se
va con vehículo propio, este sea un todoterreno.
CATARATA
PICAFLOR
La Catarata Picaflor, es uno de
los muchos recursos naturales que el viajero puede encontrar al visitar la
región de Junín. La Catarata de Picaflor, se localiza en el distrito de
Llaylla, en la provincia de Satipo. El nombre que presenta esta caída de agua,
se origina, a causa del río homónimo que la alimenta.
La Catarata Picaflor, presenta
en sí a dos precipitaciones de agua, donde la primera llega a tener 17 metros,
y la segunda tan solo 3 metros. El agua de estas cascadas, se precipita sobre
una piscina natural, de poca profundidad, donde es posible refrescarse.
La Catarata Picaflor, no solo
es un recurso interesante, para quienes gusten de hallarse al aire libre, sino
también para quienes valoren la variada y exótica fauna peruana. Entre las
raras especies, que se pueden encontrar en los alrededores de la Catarata
Picaflor, y que son atraídas, por la copiosa flora del lugar, se halla la
mariposa morpho didius.
Para poder llegar a la Catarata
Picaflor, el viajero, tiene que saber, que le espera una caminata por un
sendero, de 4,5 Km. El camino peatonal hasta la Catarata Picaflor, da
comienzo en el Anexo Túpac, en Llaylla.
Se recomienda que las visitas
a esta caída de agua de Llaylla, se den entre los meses de abril a
noviembre, y que de preferencia, se aproveche la luz del día para realizar las
excursiones. Además del trekking, otras actividades que se pueden practicar en
la catarata son la observación de aves, expediciones con fines
académicos, entre otras.
LA
RESISTENCIA
Las Cataratas La Resistencia,
es un recurso natural, que se encuentra en el distrito y provincia de Satipo,
en la región de Junín. Las cataratas se ubican en propiedad privada, de hecho,
en el fundo que perteneciera a la familia Reyes.
Se conoce con el nombre de
Cataratas La Resistencia, a un conjunto de cuatro caídas de agua, cuya mayor
altura se registra en los 22 metros, y donde la menor en los 8 metros. Este
recurso turístico, es el atractivo natural más próximo a la ciudad de Satipo,
pero lamentablemente, pese a su cercanía y popularidad, no cuenta con una zona
bien habilitada para el entretenimiento de los visitantes.
Para poder llegar a la catarata
La Resistencia, el viajero tiene que tomar algún taxi, o ir con su propio
vehículo, hacia el Fundo Reyes, a menos de media hora de Satipo. Ya en el
fundo, el ingreso es libre de costo, solo se debe pedir autorización a los
dueños o cuidadores.
Hay que tener presente que no
existe infraestructura turística alguna en las cataratas, la más próxima se
ubica en la ciudad de Satipo. El visitante además, debe tener en cuenta
que si bien se puede refrescar en las pozas que forman las cataratas, las
piscinas que esta caída de agua presenta, ni siquiera alcanzan el metro de
profundidad.
CATARATA
TIGRE PACCHA
La Catarata Tigre Paccha, es
uno de los muchos atractivos naturales que el aventurero puede hallar, al
dirigirse al distrito de Pampa Hermosa, en la provincia de Satipo, en la región
de Junín. El nombre de esta caída de agua, se ve conformado por una palabra
quechua: “paccha”, que designa a las cascadas o cataratas y una española:
Tigre, por lo que su nombre se entiende como Cascada del Tigre.
La caída de agua Tigre Paccha,
se origina por un desnivel que se da en el Río Santa Bibiana. La precipitación
comprende una altura de treinta metros, y reproduce seis pequeños saltos a su
paso.
Como se trata de un recurso
natural, esta caída de agua, no presenta infraestructura turística alguna, ni
requiere de ningún tipo de pago para acceder a la misma. Lamentablemente, no
existe una adecuada señalización para que el viajero llegue a la catarata, por
propia cuenta, por lo que tendrá que pedir constantes referencias a los
pobladores de Pampa Hermosa, para llegar al recurso.
Para poder llegar a esta
Catarata, se puede optar por tomar microbuses hasta sus inmediaciones. La mejor
temporada para visitar la catarata es entre los meses de abril a noviembre. Se
recomienda a los turistas, que las visitas a la catarata se den durante la
claridad del día.
Las visitas a la Catarata Tigre
Paccha, son una buena excusa para poder realizar excursiones y caminatas,
además de otras actividades como la observación de flora y fauna, la toma de
fotografías, pasear a caballo, entre otras.
Se recomienda que quien visite
el recurso tenga presente, que la infraestructura turística más próxima a
aquel se ubica en la Ciudad de Satipo, a aproximadamente media hora de la
Catarata Tigre Paccha.
CATARATA
DE TSOMONTONARI
La Catarata de Tsomontonari, es
uno de los recursos naturales que el viajero puede encontrar, al dirigirse al
distrito de Río Negro, en la provincia de Satipo, en la región de Junín. Esta
Catarata se encuentra conformada por dos saltos con nombre propio: “El Manto de
la Virgen”, y la “Reina de los Vientos”.
La primera de las caídas
alcanza una altura de 70 metros, mientras que la segunda, tan solo cuarenta.
Esta segunda caída de agua, es la que se conoce como Tsomontonari, y se
caracteriza por presentar un mayor caudal.
Lo interesante de la segunda
caída de agua, aunque de menor tamaño, es la presencia de escaleras
formadas naturalmente, a través de las cuales es posible acceder hasta la parte
alta de la catarata.
El agua de Tsomontonari, se
precipita hasta el río, gracias a cuyo cauce se forman pequeñas pozas
naturales, de poca profundidad. Además de nadar, y refrescarse, otras
actividades que se pueden practicar en los alrededores de la catarata, son el
rappel, el trekking, entre otros.
Para poder acceder a esta caída
de agua, es necesario realizar una caminata por un sendero de 1 Km. El camino
puede hacerse a pie, y en buenas condiciones físicas, puede completarse en
menos de una hora. La temporada ideal para conocer la Catarata de Tsomontonari,
es entre los meses de abril a diciembre.
Hay que tener presente, que en
la misma catarata, no existe infraestructura turística alguna, y que la más
próxima se halla en la ciudad de Satipo.
CASCADA
ARCO IRIS DE LLAYLLA
La selva peruana está
poblada de magia, encanto y los más bellos escenarios naturales. Uno de los
inolvidables e imperdibles escenarios naturales de aquella es la Cascada Arco
Iris de Llaylla, que se ubica en el distrito de Llaylla, en la provincia de
Satipo, en la región de Junín. La cascada recibe el nombre de Arco Iris, a
causa de la constante aparición de este fenómeno natural en el lugar, en
especial durante el verano.
Esta caída de agua de Llaylla,
se nutre de las aguas del Río Santa Clara, hasta precipitarse por una pendiente
de aproximadamente doce metros. La caída de agua, cuenta con tres desniveles o
saltos que permiten una mayor salpicadura de sus aguas en el entorno.
Las aguas de la Cascada Arco
Iris de Llaylla, desembocan en una piscina natural, donde los visitantes pueden
refrescarse tras la caminata hacia el lugar. Para llegar a esta cascada, es
necesario realizar una caminata de 2 kilómetros que, en buenas condiciones
físicas, fácilmente pueden recorrerse en menos de una hora.
Se recomienda que las visitas
que se realicen a la cascada se hagan entre los meses de abril a noviembre, y
de preferencia durante la claridad del día. Quien visite la cascada, debe tener
presente, que el lugar no cuenta con infraestructura turística y que la más
próxima se halla en el distrito de Llaylla.
CASCADA
LAS ROCAS
Las Cascada Las Rocas, es un
recurso natural que forma parte de los atractivos turísticos del distrito de
Llaylla, en la provincia de Satipo, en la región de Junín. La cascada forma
parte de los recursos de Junín que se encuentran en el territorio selvático de
la región.
Esta cascada de Llaylla, llama
la atención, además de por su caída de agua de veinte metros, por las
cualidades de su flujo, mismo que se caracteriza por hallarse a una temperatura
promedio de 20ºC. Este rasgo de la cascada de Llaylla, hace que el lugar no
solo sea de interés de los amantes del ecoturismo, sino también del turismo
termomedicinal.
El recurso es un punto de
visita ideal, para quien tenga interés en conocer un poco más de los encantos
de Junín. Lamentablemente, pese a las buenas condiciones del recurso, no existe
señalización en la zona que permita llegar hasta aquel, no obstante, los
pobladores de la comunidad anexa a la cascada, pueden ayudar a los que quieran
conocer la Cascada de Las Rocas, tanto dándoles referencias, como llevándolos
hasta el lugar.
A la cascada, desde Llaylla,
solo es posible llegar a pie. Para hacerlo, es necesario caminar por un
sendero de poco más de 4 Km. En buenas condiciones físicas y climáticas,
el recorrido a la cascada puede completarse en un promedio de dos horas. La
temporada óptima para visitar esta cascada es entre los meses de abril a
noviembre. Hay que tener presente, al visitar la cascada, que la
infraestructura turística más próxima al recurso, se ubica en Mazamari, a 9Km.
de Llaylla.
CATARATA
DE MERETARI
La catarata de Meretari, forma
parte de los atractivos turísticos que el viajero puede hallar al visitar el
distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, en la región de Junín. Esta
caída de agua recibe el mismo nombre de la quebrada en la que se sitúa. El
nombre de Meretari, deviene además de “Mereto”, el nombre de un pez típico de
la zona selvática que puede hallarse en este lugar.
La caída de agua de Meretari,
presenta una pendiente de tan solo 14 metros, a través de la cual se precipitan
sus aguas hasta dar con una poza de gran tamaño, por donde siguen su curso
formando pequeños saltos a su paso.
El agua de la catarata de
Meretari, es bastante fresca, motivo por el cual sienta bien al viajero tras la
caminata al lugar. A esta catarata se llega caminando por un sendero corto, que
fácilmente puede ser completado en tan solo diez minutos. Pese a la corta
caminata, al sendero anterior a esta solo se puede acceder por vía lacustre; la
embarcación hacia el inicio del sendero, se toma en Puerto Chata, y recorre las
aguas del Río Perené.
Se recomienda que las visitas a
la catarata Meretari, se realicen en horas de la mañana, y de preferencia entre
los meses de abril a noviembre. Hay que tener en cuenta, al visitar la
Catarata, que en ella no existe infraestructura turística alguna, y que la más
próxima puede hallarse en Puerto Chata.
CATARATA DE LOS MONOS
La Catarata de Los Monos, es
uno de los hermosos escenarios naturales que el visitante puede encontrar si
acude a la ciudad de Junín. Este atractivo turístico forma parte de los puntos
turísticos del distrito de Pampa Hermosa, en la provincia de Satipo.
El nombre que esta catarata
presenta, resulta en cierta forma curioso, ya que los monos, son un tipo de
animal que no se encuentra muy presente en los alrededores de la catarata, en
comparación con otras especies como aves e insectos que parecen poblar el
lugar.
La caída de agua de Los Monos,
cuenta con una pendiente de aproximadamente 50 metros que se precipita gracias
a un desnivel en el cauce del río. La caída de agua inicia con poco ancho y va
extendiéndose hasta llegar a su base.
Además de ser un atractivo
recurso turístico qué visitar, si se tiene interés en el ecoturismo, la
catarata también es un punto turístico de interés para los amantes de los
deportes de aventura, ya que en esta caída de agua se pueden practicar
actividades como el rappel, entre otros. Asimismo, el entorno de la cascada,
permite que en ella se puedan realizar campamentos.
Como es un recurso turístico
natural, el ingreso a la catarata de Los Monos, no implica pago alguno. El
mejor horario para conocer esta caída de agua es en horas de la mañana. Para
llegar a la Catarata de Los Monos, solo hace falta realizar una caminata
de 15 minutos desde la Piscigranja Municipal.
CATARATA
DE KOARI
La Catarata Koari, tiene la suerte
de encontrarse en el territorio de la comunidad Nativa de Shimaventzo, motivo
por el cual es considerada uno de los escenarios vírgenes de Junín. Esta caída
de agua se halla dentro de la jurisdicción del distrito de Río Tambo, en la
provincia de Satipo.
La caída de agua de Koari, se
caracteriza por presentar aguas sumamente cristalinas que se precipitan por una
prolongada pendiente de quizá cien metros de alto. El flujo de agua de Koari no
es lineal y se quiebra sobre las rocas al precipitarse, motivo por el cual
salpica a las paredes de la montaña en la que se sitúa, permitiendo el
crecimiento de una frondosa vegetación en ella.
Uno de los motivos,
además su ubicación, por los que la Catarata de Koari sigue presentándose
como un escenario virgen, es el difícil acceso que aquella presenta. De hecho
este último rasgo es tal, que el destino turístico “Catarata de Koari” solo se
recomienda a personas que cuenten con buena condición física y sean adeptas a
los deportes de aventura.
Para poder llegar hasta esta
caída de agua, es necesario ir primero hacia el Puerto de Ocopa,
desde donde se sigue a través del Río hasta la Quebrada de Koari. Ya en la
Quebrada, sigue una dificultosa caminata de 3,5 kilómetros hacia la caída
de agua.
Se recomienda que las visitas a
esta caída de agua se realicen en horas de la mañana, además, que aquellas se
hagan en compañía de guías especializados, y con el equipo necesario. Se debe
tener presente, que no existe infraestructura turística cerca de la catarata, y
que la más próxima se ubica en el Puerto de Ocopa, a más de dos horas del
recurso.
CATARATA
DE CRISTAL
La Catarata de Cristal es un
recurso natural que se encuentra en el distrito de Pampa Hermosa, en la
provincia de Satipo, en la región de Junín. El nombre que presenta esta caída
de agua, se origina por el color cristalino de sus aguas que parecen brillar
cuando los rayos solares caen sobre ella.
La catarata Cristal se
precipita por una pendiente de 9,5 metros dando tres saltos a su paso.
Alrededor de la caída de agua, se ha formado una bella flora que agrega encanto
y cierto aire de fantasía al lugar. El agua de la caída, desemboca en una poza
natural que rodeada de formaciones rocosas prendadas de las plantas de la zona,
tan solo alcanza el metro y medio de profundidad.
La caída de agua, la piscina
natural que forma, y el encantador entorno, hacen que la catarata Cristal no
solo sea un lugar atractivo para realizar excursiones, sino también para
acampar, en compañía de familia, amigos o como parte de un tour.
Como gran parte de los recursos
naturales del país, no existe una vía rápida para llegar a la Catarata Cristal.
Para poder acceder a esta caída de agua, es necesario caminar por un sendero de
3 Km. Si se cuenta con buenas condiciones físicas, y el terreno lo permite, el
camino puede ser completado en menos de una hora.
El recurso puede ser visitado
en cualquier época del año, no obstante, se recomienda que las visitas se den
entre los meses de abril a noviembre y de preferencia en horas de la mañana.
Hay que tener presente, que la infraestructura turística más próxima a la
Catarata, se encuentra en el Centro Poblado Pacasmayo.
CATARATA
GALLITO DE LAS ROCAS
La Catarata Gallito de las
Rocas, es un atractivo turístico que forma parte de los recursos que el
visitante puede hallar al dirigirse a la región de Junín. La Catarata se ubica
en el distrito de Pampa Hermosa, en la provincia de Satipo.
La caída de agua Gallito de las
Rocas se ubica dentro de la Zona Reservada Pampa Hermosa, y debe su
nombre por ser el hábitat del gallito de las rocas, un ave endémica del
Perú, cuya especie se encuentra bajo amenaza. Se conoce, que con anterioridad,
esta catarata era evitada por los pobladores, a causa de un mito que giraba a
su alrededor. Según el mito, esta caída de agua era conocida anteriormente con
el nombre de “La cueva del Diablo” y había traído la muerte a un hombre
que se había atrevido a extraer una serie de piezas metálicas que había hallado
en una cueva que se encuentra en los muros de la caída de agua.
Físicamente, la catarata
Gallito de las Rocas, presenta una altura de veinte metros. El agua de
esta cascada se precipita sobre una poza natural, cuya profundidad la hace
ideal para nadar, refrescarse y hasta bucear. La pureza del agua que presenta
la Catarata Gallito de las Rocas, hace que el recurso sea el principal
contribuidor de la riqueza vegetal y animal de la zona.
Para poder llegar a esta
caída de agua de Junín, es necesario ir primero hacia el anexo San Antonio, que
se localiza a 41 Km de Satipo. Ya en este anexo, se continúa a pie por un
sendero de tan solo doscientos metros hasta la Catarata.
Se recomienda que las visitas a
la caída de agua se den entre abril a octubre. Igualmente, se sugiere que los
visitantes aprovechen la luz del día para la ida y vuelta de la catarata.
Comentarios
Publicar un comentario